¿Qué es el estrés parental y cómo afecta a tus hijos?
- Daniela Pantoja V.
- 30 jul
- 2 Min. de lectura
Sentirse sobrepasada, agotada o al borde del colapso no te hace una mala madre ni un mal padre. Se llama estrés parental, y es mucho más común de lo que crees.
En este artículo te explico qué es, cómo impacta emocionalmente a tus hijas e hijos y qué puedes hacer para regularlo desde una mirada integradora.
¿Qué es el estrés parental?
El estrés parental es una forma de agotamiento emocional que aparece cuando las exigencias de criar superan los recursos que sientes tener. No es simplemente estar cansada: es sentir que nunca es suficiente.
Este tipo de estrés puede manifestarse como:
Irritabilidad constante
Sensación de culpa por no llegar a todo
Falta de energía y desconexión emocional
Bloqueos frente al llanto, rabietas o necesidades de tus hijos/as
¿Cómo afecta a los niños y niñas?
Aunque no lo digan, los niños perciben el estado emocional de sus cuidadores. Cuando hay estrés parental sostenido, los hijos pueden mostrar:
Ansiedad o hipersensibilidad
Problemas para dormir o concentrarse
Dificultades para autorregularse emocionalmente
Reacciones extremas (rabietas, aislamiento)
No porque lo imiten, sino porque lo absorban. La infancia es permeable al ambiente emocional.
¿Qué puedes hacer para manejarlo?
La buena noticia es que no necesitas ser perfecta: necesitas ser consciente. Aquí te dejo 3 claves simples:
Respirar antes de reaccionar
Una respiración lenta y consciente activa tu sistema parasimpático. Si puedes, pon una mano en el pecho y otra en el abdomen.
Poner nombre a lo que sientes
Decir “estoy frustrada”, “me siento sola” o “tengo miedo” ya reduce el estrés mental. El cuerpo escucha lo que callamos.
No hacerlo sola
Buscar espacios de contención, aprender nuevas formas de regularte o simplemente tener herramientas reales hace toda la diferencia.
¿Te gustaría aprender más?
En septiembre lanzamos el curso online “Jugando aprendo de mis emociones”, una formación pensada para madres, padres y profesionales que quieren acompañar a la infancia desde la conexión emocional y el cuerpo.
Si quieres acceder a una guía práctica y amorosa para acompañar sin perderte en el camino, revisa todos los detalles aquí:






Comentarios